Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

18 de noviembre de 2007

EL BUEN AMANTE

Un buen amante es aquel que no deja nada por explorar es quien da placer sin esperar recibir; es quien se entrega es quien hace lo que le gustaría que le hicieran es quien pregunta a su amante, es quien investiga...

Es quien se detiene en el cuello de la amada, lo besa, lo muerde, lo huele, respira con profundidad, se entrega a la suavidad de la piel del cuello, agarra con sus labios y dientes los músculos, presiona lo suficiente para hacerla sentir desfallecer, le hace sentir la debilidad del cuello entre sus labios apretando lo suficiente para hacerla estremecer..

El buen amante se detiene en los pechos los mira, los besa, los saborea, con ternura, con lentitud, con ritmo, se detiene en la areola, gira con la lengua sobre ellos, aprieta su cara contra la dulce almohada, se entretiene en darles forma, los aprieta, los acaricia los mueve los siente, los deja y los vuelve a coger, los sube y los baja, les da mil formas y los aprende.

El buen amante no olvida los muslos, se eterniza entre ellos, los besa, los acaricia, los encumbra, los chupa, los hace vitales para su existencia, los recorre arriba abajo una y otra vez, se deja acariciar sus mejillas por la suavidad, se siente pequeño entre ellos, se los imagina como columnas de un templo donde se guarda la ambrosía de su diosa.

El buen amante desea la boca, la besa, la saborea, la escudriña, la siente, la nota, la moja, la bebe, la roza, la muerde, la explora, la pide, la desea, la anhela, la abre, la cierra... hace de la unión de los labios con su amada un momento único e inolvidable, todo se paraliza, todo el universo se concentra en sus labios, se vuelve eternidad con sus movimientos, se vuelve sensualidad con su delicadeza.

El buen amante utiliza las palabras; comprende la importancia del verbo, susurra deseos a los oídos de la amada, induce a la pasión a quien lo escucha, expresa con su voz la suavidad que siente cuando está dentro, se excita con los gemidos y los susurros de la amada, se esfuerza en volver loca a su amada.

El buen amante utiliza sus manos con delicadeza, sabe moverse por la fisonomía femenina, conoce a fondo el mapa corpóreo de su amada, aún con los ojos cerrados imagina al mover las manos por los valles y ensenadas y montañas y volcanes que conforman la orografía femenina.



El buen amante cierra los ojos explora con la imaginación, utiliza el tacto, el oído, olvida la vista, se centra en las sensaciones, detiene el tiempo, lleva el ritmo, consigue el control. Provoca el deseo de unión, cuando lo consigue llega muy adentro, se recrea en la profundidad, juega con el movimiento.


El buen amante te hace sentir única, especial, irrepetible, te acepta, te mima, te demuestra...

¿Conoces algún buen amante?

Enicio Samsara

29 de octubre de 2007

no mueras lentamente

Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música,
quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del hábito
repitiendo todos los días los mismos
trayectos,
quien no cambia de marca,
no se atreve a cambiar el color de su
vestimenta
o bien no conversa con quien no
conoce.
Muere lentamente
quien evita una pasión y su remolino
de emociones,
justamente estas que regresan el brillo
a los ojos y restauran los corazones
destrozados.
Muere lentamente
quien no gira el volante cuando esta infeliz
con su trabajo, o su amor,
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir
detrás de un sueño
quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida,
huir de los consejos sensatos...
¡Vive hoy!
¡Arriesga hoy!
¡Hazlo hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡NO TE IMPIDAS SER FELIZ!



P.Neruda

15 de octubre de 2007

Para escribir un verso...

Si alguna vez decides escribir un poema, o tan si quiera un verso ten en cuenta estas palabras de R. M. Rilke



Para escribir un solo verso es necesario haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hace falta conocer a los animales, hay que sentir cómo vuelan los animales, hay que sentir cómo vuelan los pájaros y saber qué movimiento hacen las florecitas al abrirse por la mañana. Es necesario poder pensar en caminos de regiones desconocidas, en encuentros inesperados,...

Es necesario tener recuerdos de muchas noches de amor, en las que ninguna se parece a la otra, de gritos de parturientas, y de leves, blancas, durmientes paridas, que se cierran. Es necesario, aún haber estado al lado de los moribundos, haber permanecido sentado junto a los muertos, en la habitación, con la ventana abierta y los ruidos que vienen a golpes. Y tampoco basta tener recuerdos. Es necesario saber olvidarlos cuando son muchos, y hay que tener la paciencia de esperar que vuelvan. Pues, los recuerdos mismos, no son aún esto. Hasta que no se convierten en nosotros, sangre, mirada, gesto, cuando ya no tienen nombre y no se les distingue de nosotros mismos, hasta entonces no puede suceder que en una hora muy rara, del centro de ellos se eleve la primera palabra de un verso.

Rainer María Rilke

19 de septiembre de 2007

Ser un mirador y no un mirón

Recientemente leyendo un ensayo sobre la mirada, descubrí el siguiente texto, para conocer el autor y si había alguna reseña sobre él en la red lo encontré en una página argentina llamada dialógica.com El texto según se dice en la página es de Fernando Vásquez Rodríguez y está publicado en Revista “Signo y Pensamiento” Nro. 20. Primer semestre 1992. Colombia.

Así como hay una distinción entre ver y mirar, debemos diferenciar entre el mirón y el mirador. El mirón (otros lo llamarán voyeur) es alguien que curiosea. El mirón es el puente entre el ver y el mirar. Un mirón es un ser medianero. Una mirada de primer nivel.

El mirador es otra cosa. Un mirador es un sibarita: usa sus ojos para hacer espectacular lo que ve. El mirador convierte, transforma lo inmediato (visto por el mirón) en mediatez; lo obvio en obtuso, diría Barthes. Un mirador dispone, arregla, ilumina, agrega, superpone, maquilla, oscurece, emborrona, se acerca, se aleja... Un mirador de gusta, cata, rumia lo que el mirón traga con premura. Un mirador estudia, tiene un estudio; el mirón -por su afán y su pereza- se contenta con que otros le presten o le hagan la tarea. Un mirón no participa del juego; el mirador es un jugador.

El mirón es morboso; el mirador, erótico. El mirón busca la satisfacción rápida del placer; el mirador la lenta y nunca abarcable piel del goce. Por eso el mirón se aburre con facilidad, y de allí también la necesidad de nuevas cosas para ver; el mirador nunca se cansa de mirar el mismo cuerpo, la misma figura, el mismo rostro. Un mirador descubre nuevos tintes, nuevas formas; otras sombras, otros gestos. El mirador nos revela lo que el mirón apenas reconoce.

Un mirador, además de ser una persona, es un lugar. Como el señor Palomar, ese personaje de Italo Calvino, meticuloso, atento, exquisito; ese explorador de la mirada que podía leer una ola, una estrella, los amores de las tortugas o la piel de las iguanas. El señor Palomar, mirador de la luna de la tarde, la luna que nadie mira y que necesita mirarse “puesto que su existencia está todavía en veremos”.

14 de septiembre de 2007

Cambiar el destino


Un gran general, llamado Nobunaga, había tomado la decisión de atacar al enemigo, a pesar de que sus tropas fueran ampliamente inferiores en número. Él estaba seguro que vencerían, pero sus hombres no lo creían mucho. En el camino, Nobunaga se detuvo delante de un santuario Shinto. Declaró a sus guerreros:

-Voy a recogerme y a pedir la ayuda de los kamis. Después lanzaré una moneda. Si sale cara venceremos, si sale cruz perderemos. Estamos en las manos del destino.

Después de haberse recogido unos instantes, Nobunaga salió del templo y arrojó una moneda. Salió cara. La moral de las tropas se inflamó de golpe. Los guerreros, firmemente convencidos de salir victoriosos combatieron con una intrepidéz tan extraordinaria que ganaron la batalla rápidamente. Después de la victoria, el ayuda de campo del general le dijo:

-Nadie puede cambiar el destino. Esta victoria inesperada es una nueva prueba.
-¿Quién sabe? -respondió el general, al mismo tiempo que le enseñaba una moneda... trucada, que tenía cara en ambos lados.
Cuentos ZEN

A mi me gusta pensar que soy como el general, y que en cierto modo puedo cambiar mi destino.

25 de junio de 2007

● El pecado de Grazida

En alguna otra ocasión ya hablé de los cátaros, esta vez es para narrar su encontronazo con la iglesia católica y por tanto con la inquisición, que de santa tenía bien poco. Encontré un relato de una chica ante el tribunal de la inquisición, era juzgada porque había perdido la virginidad a manos de su confesor cuando tenía trece años, lo que no le impidió casarse con un honrado artesano, y llama la atención por que no tiene ninguna noción de lo que era el pecado carnal..
Extraído del libro de Carter Scott, LOS CÁTAROS, dice así:
Inquisición- En el momento en que os entregasteis a ese sacerdote y más tarde, cuando hicisteis lo mismo con vuestro esposo, ¿tenías conciencia de que estabais pecando?

Grazida- Pues no.Al cura y a mí nos gustó lo que hicimos, por eso lo repetimos en varias ocasiones. Era una cosa muy divertida. Con mi marido también lo pasé bien, luego no creo que pecase... Claro que, según me han contado sus eminencias, eso yo debería considerarlo un pecado. Es posible que lo sea para aquellos que no se gustan. Pero si el hombre y la mujer lo desea, ¿por qué se ha de considerar pecado?

17 de junio de 2007

● La venganza de don Mendo


Siempre fuisteis enigmático
y epigramático y ático
y gramático y simbólico,
y aunque os escucho flemático
sabed que a mi lo hiperbólico
no me resulta simpático.
Habladme claro, Marqués,
que en esta cárcel sombría
cualquier claridad de día
consuelo y alivio es.

16 de junio de 2007

● INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se esta en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto mas arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quiza mas bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incomodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en este descansara el pie, y en el primero descansara el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso
.

Julio Cortázar

21 de febrero de 2007

BUSCO POEMA

Esta imagen necesita un poema, pero no encuentro ninguno adecuado, ayúdame a encontrar uno. Dime si conoces alguno, o has escrito uno que exprese lo que la imagen encierra. Si es así, envíamelo a mi correo o simplemente escríbelo en comentarios. Lo subiré junto a la imagen. Pincha en la imagen, para que se abra una ventana nueva y veas realmente qué encierra la imagen.

ACTUALIZACIÓN: Gracias a Doncella de Hierro por recordarme esta canción; me gusta y encierra el mismo sentimiento que la fotografía. Transcribo la letra de este tango.



Y aunque tú me explicas muy bien, quien la compuso, tocó y demás, tengo una versión de esta canción hecha por un grupo de aquí, se llama Malevaje, así que me quedo con esta versión de En esta tarde gris, aunque no sea muy argentina, o pueda sonar poco a tango, a mi me gusta mucho este grupo, así que ahí está. Y en cuanto a que no es un poema, me parece adecuada la letra para la fotografía.



Qué ganas de llorar en esta tarde gris, en su repiquetear la lluvia habla de ti.
Remordimiento de saber que, por mi culpa, nunca, vida, nunca te veré.


Mis ojos al cerrar te ven igual que ayer, temblando al implorar de nuevo mi querer.
Y hoy es tu voz que vuelve a mí, en esta tarde gris.

Ven, triste me decías, que en esta soledad no puede más el alma mía...
Ven,y, apiadate de mi dolor, que estoy cansada de llorar, de sufrir y esperar
y de hablar siempre a solas con mi corazón.

Ven, que te quiero tanto, que si no vienes hoy
voy a quedar ahogada en llanto...
No, no puede ser que siga así, con este amor clavado en mí como una maldición.

No supe comprender tu desesperación y alegre me alejé en alas de otro amor.
Qué solo y triste me encontré cuando me vi tan lejos y mi engaño comprobé.
Mis ojos al cerrar te ven igual que ayer temblando al implorar de nuevo mi querer
y hoy es tu voz que sangra en mí en esta tarde gris.

______________________________________________________________________

Mientras contestaba este post, me llega otro poema para la misma foto, no puedo por menos que subirlo junto con la imagen de nuevo. Gracias Anónimo, por este poema.

¿Qué eres?
¿Eres lo que yo sentí
o simplemente lluvia, esta lluvia, otra lluvia?
Quise
tocarte dulcemente
amarte fieramente
mirarte tiernamente
sentirte necesariamente

Quise
escribirte una canción
¿o ya te la escribí?
Quise / una canción de lluvia para tí
¿qué canción? si eres una lluvia que no es mi lluvia
Quise
que me tocaras dulcemente
que me amaras fieramente
que me miraras tiernamente
que me sintieras necesariamente
Quise
escribirte una canción
¿o ya te la escribí?
Quise
beber tu agua
y empapar mi soledad contigo
¿cómo? si eres una lluvia que no es mi lluvia
Llegas y te siento...y estás lejos
Llegas y te miro...y estás lejos
Me tocas...
eres una lluvia que no es mi lluvia
Es otra lluvia la que vi en tí
Está muy lejos la lluvia que vi en tí
ya no me toca
ya no me ama
ya no me mira
ya no me siente
la lluvia que vi en tí
Quise escribirte una canción
¿o ya te la escribí?



poema de R.Rojas
______________________________________________________________________

Y dos poemas más, que también hablan de la lluvia, del mismo autor R. Rojas, y que anónimo me hace llegar, así que gracias nuevamente.

Cierro los ojos para ver mejor
y entonces sé que todo ocurrió en el futuro
Enredo mis dedos en tu recuerdo
y entonces sé que la lluvia ha dejado de caer
Le presto mi piel al viento
abrazo el paisaje
visto de verde mi pensamiento
sollozo como si estuviera naciendo
y reinicio mi andar
Abro los ojos
escucho tus pasos
y no son tus pasos,
es la lluvia que sube hasta la tierra
para regresar donde nació
Le presto mi piel al viento
abrazo el paisaje
y estoy sola
aproximadamente sola
Cierro los ojos para ver mejor
y reinicio el andar.


poesias de R.Rojas
Lluvia, hoy no te siento.
Hoy no eres nada
mas que agua vertical.
Apenas si te escucho
golpear el pavimento
y llamar con tu clave
sobre mi ventanal
Lluvia, hoy no eres nada
para mi desaliento
nocturno y abismal.
Cuando era niña hallaba
en tu cancion un cuento,
y ya en mi adolescencia
me diste un madrigal.
Ahora lluvia tengo
tanta tristeza adentro,
que no me dices nada
solo te oigo golpear.






Este otro poema es de yo y mis otros yo

Poco o nada

Te di todo y más de lo que no tuve

Mi suspiro y mi sueño prolongado

La ultima canción de amor

El calor de mi piel

La luz que guardaba en mi rostro.

La inocencia de este amor

en tus manos fue entregada

Pérdida y presa en tu mirada

y en mi locura entiendo que tan solo me queda

Poco o nada más que un cuerpo vivo pero inerte

19 de febrero de 2007

DEL BESO

El beso irá en las siguientes partes: la frente, los ojos, las mejillas, la garganta, el pecho, los senos, los labios y el interior de la boca. Cuando se trata de una joven doncella, tres clases de besos están en uso:


El beso nominal
El beso palpitante.
El beso tocante.

1) Cuando una joven toca solamente la boca de su enamorado con la suya,sin hacer ella nada, éste se llama el beso nominal.

2)Cuando una joven, dejando un poco de lado su pudor, quiere tocar el labio que oprime su boca y, por lograrlo, hace mover su labio inferior; pero no el superior; es el que se llama beso palpitante.

3) Cuando una joven toca el labio de su amante con su lengua y, cerrando los ojos pone sus manos en las de él, a esto se llama el beso tocante.

Otros autores describen cuatro especies de besos:

El beso recto
El beso inclinado
El beso vuelto
El beso oprimido.

A. Cuando los labios de los dos amantes son directamente puestos en contacto los unos con los otros, es el beso recto.

B. Cuando las cabezas de ambos amantes están inclinadas la una hacia la otra y, en esta posición, se dan un beso, es el beso inclinado.

C. Cuando uno de ellos hace volver el rostro del otro, sujetándole la cabeza y el mentón, y le da entonces un beso, es el beso vuelto.

D. En fin, cuando el labio inferior es oprimido con fuerza, es el beso oprimido.

....

En el besar puede jugarse a quién se apoderará el primero de los labios del otro. Si la mujer pierde, pondrá cara de llorar, desviará a su amado con las manos, le volverá la espalda y se le querellará diciéndole: "Dame el desquite". Si pierde por segunda vez se mostrará doblemente afligida; y cuando su amante esté distraido o dormitado, se apoderará ella de su labio inferior y lo apresara entre sus dientes, de manera que no se le pueda escapar; después, romperá a reír, se burlará de él danzará en torno suyo y dirá lo que se le ocurra, frunciendo las cejas y moviendo los ojos de un lado a otro. Tales son los juegos y las riñas que acompañan el beso; más se los puede asociar también a la presión o pellizco, a la mordida y a la vibración. Sin embargo, estas prácticas no son familiares más que a hombres y mujeres de pasión intensa.

Texto extraido del libro KAMASUTRA. Concretamente: De la segunda parte. De la unión sexual. Del beso.



8 de febrero de 2007

SONETO V

Precioso soneto de Gracilaso de la Vega 1501-1536.
La fotografía es de josemanchado.


Escrito ‘stá en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo:
vos sola lo escribistes; yo lo leo
tan solo que aun de vos me guardo en esto.
Es esto estoy y estaré siempre puesto,
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero;
cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo vida,
por vos he de morir, y por vos muero.


5 de febrero de 2007

DEL ABRAZO II

Suvarnanabha, el autor hindú, nos da, por su parte, cuatro maneras de abrazar de simples miembros del cuerpo, que son:

1) El abrazo de los muslos.
2) El abrazo del jaghana, es decir, de la parte dell cuerpo entre el ombligo y los muslos.
3) El abrazo de los senos.
4) El abrazo de la frente.

1.- Cuando uno de los dos amantes aprieta con fuerza uno de los muslos del otro, o los dos, contra el suyo o los suyos propios, es el abrazo de los muslos.
2.- Cuando el hombre oprime el jaghana o parte media del cuerpo de la mujer conra la suya, y sube sobre ella para pellizcar con las uñas o con los dedos, sea para morderla, o golpearla, o besarla, estando lacabellera de la mujer dsanudada y flotante, esto se llama el abrazo del jaghana.
3.- Cuando un hombre aplica su pecho contra los senos de una mujer y los prensa, es lo que se llama el aabrazo de los senos.
4.- Cuando uno de los amantes aplica su boca, sus ojos y su frente sobre la boca, los ojos y la frente del otro, esto se llama el abrazo de la frente.

Texto extraído del KAMA-SUTRA concretamente de la SEGUNDA PARTE, De la unión sexual. Recopilación de Mallanaga Vatsyayana.


DEL ABRAZO I

El abrazo, que indica el amor mutuo del hombre y la mujer reunidos, es de cuatro clases:

TOCANTE
PENETRANTE
FROTADOR
PRENSADOR


La acción, en cada caso, está determinada por el sentido de la palabra que la designa
.

1.- Cuando un hombre, con un pretexto u otro, se acerca, por delante por o el costado, a una mujer y toca su cuerpo con el suyo es el abrazo tocante.
2.- cuando una mujer, en un lugar solitario, se inclina como para coger alguna cosa, y pincha, por decirlo así, a un hombre sentado o de pie, con sus senos, de los que él se apodera en seguida, es el abrazo penetrante.

Las dos clases de abrazos anteriores no tienen lugar más que entre personas que no se hablan aún libremente.

3.- cuando los amantes se pasean lentamente, juntos, en la oscuridad, por un lugar frecuentado o por un paraje solitario y se frotan el cuerpo el uno contra el otro, es el abrazo frotador.
4.- cuando en parecida ocasión, uno de ellos prensa el cuerpo del otro con fuerza contra un muro o un pilar, es el abrazo prensador.

Estos dos últimos abrazos son propios de aquellos que saben sus intenciones recíprocas.

En el momento del choque, cuatro clases de abrazos son practicados, a saber:
1) Yataveshtitaka, o el enlazamiento del reptil
2) Vrikshadhrudhaka, o brinco al árbol
3)
Tila-Tandulaka, o la mezcla de grano de sésamo y de arroz.
4) Kshiramiraka
, o el abrazo leche y agua.

1) Cuando una mujer, agarrándose a un hombre como un reptil, se enlaza a un árbol, atrae su cabeza hacia la suya con la intención de besarle y, dejando oír un ligero suspiro, le abraza y le mira con amor, ese abrazo se llama el enlazamiento del reptil

2) Cuando una mujer, habiendo colocado un pie sobre el pie de su amente y el otro en uno de sus muslos, pasa uno de sus brazos sobre los riñones y el otro por la espalada, canturrea a media voz como si arrullara, y pretende, de alguna manera, trepar por él para lograr un beso, este abrazo es llamado brinco al árbol.

Estas dos clases de abrazos tienen lugar cuando el amante está de pie.

3) Cuando los enamorados yacen en un lecho, y se abrazan tan estrechamente que los brazos y los muslos del uno están entrelazados por los brazos y los muslos del otro, en una especie de frotamiento recíproco, este abrazo se denomina la mezcla de grano de sésamo y de arroz.

4) Cuando un hombre y una mujer se aman violentamente sin preocuparse de si se hacen daño, se atenazan como si quisieran penetrar en el cuerpo el uno en el del otro, esté la mujer sentada sobre las rodillas del hombre o delante de él o sobre una cama, este abrazo se conoce como la mezcla de leche y agua.

Texto extraído del KAMA-SUTRA
concretamente de la SEGUNDA PARTE, De la unión sexual. Recopilación de Mallanaga Vatsyayana.

16 de enero de 2007

EL CÓDIGO DE SMITH

Supongo y no me equivocaré que muchos de vosotros habéis leído el libro de Dan Brown el código..., y no sé si sabéis, que hubo una denuncia por plagio de dos autores que decían haber escrito un libro en el año 1982, del cual D. Brown había plagiado algunas de las tramas de su código de da vinci. Pues bien.

El juez británico que desestimó la demanda y escribió la sentencia tuvo la genial idea de incluir un código en su sentencia, tal código respondía a la secuencia Fibonacci que aparece en el libro para resolver uno de los enigmas, dicha secuencia consiste en partir de cero y uno, como los dos primeros números luego ir sumando los dos números anteriores para obtener la siguiente secuencia, así: 0,1, (0+1)1, (1+1)2, (1+2)3, (2+3)5, (3+5)8, (5+8)13, (8+13) 21, (13+21) 34, etc… así el juez, Peter Smith, escribió un mensaje cifrado en la sentencia, utilizando para ello cursivas, cuando los abogados leyeron la setencia descubrieron que aparecían letras cursivas donde no deberían estar, alguien pensó que era un error tipográfico, pero parecía que hubiera intención en poner letras cursivas en medio de las palabras, puesto que su número era llamativo y estabán colocadas sin venir a cuento, así que alguen decidió anotar todas las cursivas y ver si querían decir algo. el mensaje que encontró fue:

Jacky Fischer, ¿Quién eres? Dreadnought

9 de enero de 2007

EL REFUGIO DE LA POESIA

En ocasiones, cuando mi estado de ánimo no es muy bueno, busco refugio en la poesía, a través de ELLA, amo, lloro, sonrío, deseo, pienso, recuerdo y olvido.
Hoy fue, otra vez, Pablo Neruda quien me hizo sentir.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el roció.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos
arboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta, la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos los últimos versos que yo le escribo.

5 de enero de 2007

OXÍMORON

Esta palabra siempre me fascinó. El término oxímoron (οξύμωρον) es una palabra compuesta, un helenismo que une los lexemas οξύς (agudo, punzante) y μωρός (fofo, tonto)

Y probablemente te preguntarás que es exactamente un Oxímoron, pues es una figura literaria en la que se juntan dos conceptos opuestos, mira un ejemplo de Quevedo sobre el amor, y te despejará cualquier duda sobre qué es un oxímoron.

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente;
es un soñado bien y un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parosismo,
enfermedad que crece si es curada.

Este es el niño Amor, este es su abismo;
mirad cuál amistad tendrá con nada
en el que todo es contrario de sí mismo.